Monitor Republicano y Liberal ´96

My Photo
Name:
Location: Villa del Pitic, Provincia de Sonora, Mexico

Investigación histórica, grupera y futbolera

Friday, June 26, 2009

Discografía completa oficial del Grupo Bryndis, 1992-2008




Para el grupo más romántico de México y América Latina del momento, BRYNDIS que espero algún día conocerlos en persona, o en algún concierto.

“Todo aquello que se hace por puro gusto, amor o pasión, es mas satisfactorio que aquello que se hace a cambio de un salario”, Eduardo Marcos


Por Eduardo Marcos


Continuando con los festejos de la década como fan del Grupo Bryndis (1999-2009), en esta es la tercera entrega que presento el día de hoy, ahora dedicada a la historia de todos sus discos oficiales o aquellos en los que aparezcan temas inéditos del grupo. A lo largo de 20 años de trayectoria artística, Bryndis ha sacado al mercado más de veinte títulos diferentes que recogen sus canciones; sin embargo, sólo 15 de éstos son oficiales y tres más son mixtos con canciones ya grabadas anteriormente.

Para este texto, he omitido todos aquellos que sean compilaciones de éxitos, así como canciones que fueron grabadas otra vez en versiones de poemas, con trío, mariachi, en concierto o remasterizadas. Al parecer, el grupo se forma oficialmente en el año de 1989 en Santa Paula, California, por iniciativa de Mauro Posada (el último a la derecha de la foto), que es el guitarrista, su director y principal compositor de sus temas. El grupo no empezó grabando al instante, pues tuvieron que pasar tres años para que sacaran su primer álbum al mercado, pero que en esos tres años tocaban covers que fueron éxitos en los setenta y ochenta, pues existen algunas versiones que no son idénticas cuando grabaron en su primer disco.

A lo largo de estos años y de acuerdo a todos discos rastreados, Bryndis ha grabado un total de 173 temas diferentes, de los cuales 89 son cumbias/ “tecnocumbias”, 70 baladas (tres rítmicas), 9 chicanas (cuatro de ellas, con acordeón), 4 merequetengues (un ritmo que hizo famoso el grupo Bronco para temas infantiles en ese entonces) y un bolero (acompañado con requinto). Una de las características del grupo, es que José Guadalupe Guevara es el vocalista titular (con el traje negro), salvo en dos canciones que hizo a dúo, y que sus cinco integrantes han escrito canciones que han sido grabadas, muchas de ellas con verdadero sentimiento y que otras fueron parte de su experiencia de vida y de amor que vivieron, y que las plasmaron en canciones, de ahí que sean más realistas que interpretan otros grupos romanticistas.

Cabe señalar por último que Bryndis también grabó un tema a dúo con otro grupo como invitado, con Liberación en su disco especial de 30 Aniversario (2007), cuando todavía pertenecían a DISA al interpretar juntos el tema “Si estuvieras conmigo” que fuera un éxito en 1999. En esa canción, Bryndis graba la pista del tema usando sus propios instrumentos y José Guadalupe Guevara agrega su voz. Pero ese tema no se incluye en los 173 temas ya mencionados.


15 Hits Romance sin Límite… (1992)/ 15 temas
Este es el primer material discográfico de Bryndis, que sale a la luz pública en 1992 y bajo el sello de la casa disquera Discos Sabinas (DISA) de Monterrey, N. L. El título realmente no corresponde a su contenido, pues en realidad es una mezcla de éxitos ochenteros de varios artistas (nueve en total) y de canciones inéditas (seis) compuestas por los mismos integrantes del grupo, lo que indica que este disco fue elaborado con la suficiente planeación. Además, no existió una combinación alterna de los ritmos de las canciones, ya que las primeras ocho son totalmente covers entre cumbias (4) y chicanas (3) únicamente. Las restantes canciones ya son baladas (casi todas de sus mismos integrantes). Las canciones más destacadas de este disco fueron “Te juro que te amo”, “Otro ocupa mi lugar”, “Renunciación”. El estilo musical del grupo es una mezcla de otros ya consolidados, pues incluyen un ritmo que era propiedad de Bronco, el merequetengue que fue adaptado al tema “Que más te da”, original del español Camilo Blanes. En ese histórico año, tres grupos competían por la mejor canción grupera del año: El Grupo Libra, La Mafia y Los Temerarios con “Del signo Libra”, “Me estoy enamorando” y “Mi vida eres tú”, respectivamente, por lo que Bryndis debería trabajar muchísimo para consolidarse.

A su salud (1992)/ 10 temas
Este es el segundo material discográfico de Bryndis, que realmente no me consta si salió a la luz pública en ese año, pues resulta difícil que un grupo de recién creación promocione dos discos en un mismo año. Aquí ya se nota que hubo una mejor planeación en su edición. Predominan las baladas (6) por encima de las entonces cumbias (3) y los ritmos ya son alternados. Aparece un nuevo tema a ritmo de chicana “Amor perdóname” y de aquí en adelante hasta el 2001, todos los temas grabados serían autoría de sus propios integrantes. La portada original de este disco es una de las más feas, ya que sus integrantes aparecen en un cuarto encerrados, algunos sentados y uno arriba sobre una escalera metálica, sin mucha creatividad.

Por el amor (1994)/ 10 temas
Con este disco parecía que Bryndis sería un grupo más baladista, muy semejante al estilo de Los Temerarios, pero ya empieza a ser un grupo estable y con cierta proyección nacional. La voz de José Guadalupe Guevara pronto es reconocida por los fans de este género, en especial porque en los puentes musicales de todas las cumbias (y “tecnocumbias” después), exclama la siguiente expresión “¡¡aahh!!” que se vuelve sello del grupo para identificarlo. El temas más exitoso de este álbum es “Amor prohibido” de su director Mauro Posadas, una “tecnocumbia”, género que ya empezaba poco a poco a ser un sello de la agrupación. Años después, se filmaría un videoclip para esta canción en la versión Poemas, un disco con dos partes que compilaba varias de sus canciones entre 1992 y 1995.

Tu amor secreto (1995)/ 10 temas
A partir de este disco que sale al mercado en abril de 1995 (según los datos de los créditos de la portada original), Bryndis adopta en sus canciones el ritmo de la “tecnocumbia”, aunque todavía con sus instrumentos musicales de inicio y que sería el estilo más predominante, con seis canciones de este ritmo y cuatro baladas en tal disco. Esto significa la consolidación del grupo en el género grupero nacional. En mi caso personal, este es el menos que me ha gustado de todos (y que por ende escucho menos), pues las canciones son muy melancólicas. La canción que tuvo más éxito y una de las favoritas de sus fans es “Tu traición”, una “tecnocumbia” de Mauro Posadas. La canción más me gusta de este material, es “Quien vive en mí” de Juan Guevara, otra “tecnocumbia” agradable y romántica.

Mi verdadero amor (1996)/ 10 temas
Con este álbum lanzado en junio de ese año, el grupo ya adquiere un status más elevado dentro del elenco de artistas y grupos de DISA al ser impreso sus discos con el sello de “Disa Cristal” que sólo reciben aquellos que han alcanzado su consolidación y reconocimiento nacional. Por ende, el precio de sus albúmenes sería más alto, pero también la calidad en audio de sus temas es alta. A partir de aquí, el grupo utiliza instrumentos musicales 100% electrónicos y reafirman la “tecnocumbia”. Además sería el último disco en donde existe equilibrio en los ritmos de las canciones: 5 “tecnocumbias” y 5 baladas. Y en mi caso personal, este es para mí el mejor disco del grupo por su calidad tanto en la letra de las canciones como la potencia en su audio. Destacarían como éxitos “Mi verdadero amor” y “Por estar pensando en ti”, de ésta última se filmó el videoclip respectivo. En este material, está incluida la canción que más me gusta de Bryndis: “Recordándote”, una hermosa balada de Juan Guevara, por la letra, interpretación y la música. De aquí en adelante, el grupo ya no tendría ninguna similitud con los grandes por su estilo “tecnocumbiero”. De todos los álbumes que incluyen 10 temas, éste es el más extenso en tiempo, por arriba de los 40 minutos.

Así es el amor (1997)/ 10 temas
Continua el ascenso del grupo y cada vez más se escucha en las estaciones de radios gruperas a nivel nacional. Aunque este disco fue exhibido a partir de junio de 1997, en realidad se escuchó con más fuerza durante la primera mitad de 1998, pues al menos cuando yo vivía en Guaymas, su música era programa en la FM 105. Sus temas más exitosos en la radio fueron “Olvidemos nuestro orgullo” con videoclip, “Perdóname” y “Tuve que partir”, todas “tecnocumbias”. Sin embargo, las baladas son las mejores canciones, pues llegan hasta el fondo del corazón. Cabe destacar que los potosinos, ya empezaban a hacer giras fuera del país, como en Sudamérica, en donde tienen éxito en países como Perú, Bolivia, Argentina y Paraguay.

Un juego de amor (1998)/ 10 temas
Este fue el primer material discográfico que compré, pero en agosto de 1999 y en casette. Al igual que el anterior disco, se le dio mayor difusión en el segundo semestre de ese último año, a pesar que salió al mercado en agosto de 1998. Checando información en algunas páginas, la primera rola que se promocionó fue “Sin ti” de la cual se realizó videoclip, filmado en Las Vegas, Nevada. En mayo de 1999 sale su segunda canción en promoción “Cuando vuelvas tu”, que empezó a tener una alta aceptación, a pesar de la fuerte competencia con otros grupos de gran renombre como Guardianes del Amor, Liberación o Los Temerarios. Más tarde en noviembre de ese año, se promociona “Regresa a mí”, una hermosa balada; todavía en enero del 2000, se escucharía en las radios “Volvamos a empezar”. En este disco yo resalto dos cosas: es el primero que presenta un “librito”, en el cual aparecen escritas las letras de los diez temas y que sus integrantes incluyen además un breve texto de agradecimientos dirigido para sus familias, amigos, secretarios de staff, compañía disquera, programadores de radio y a todos sus fans de México y de otros países como de Sudamérica por apoyarlos.

Por el pasado (2000)/ 10 temas
Entrando al tercer milenio, Bryndis nos presenta su octavo material oficial, el cual sale al mercado nacional en febrero del 2000, ahora sí ya sin retrasos como sucedió con dos anteriores. En la portada del disco, sus cinco integrantes aparecen vestidos con traje de smoking en blanco y festejando con copas llenas de champaña, lo cual hace valer la teoría y por el título del mismo, que el grupo estaba cumpliendo 10 años de trayectoria musical. El primer sencillo en promoción fue el tema “Porqué me enamoré?” de Mauro Posadas, también con videoclip. Más tarde, saldría como tema promocional “Pagando mi pasado”, ambos temas “tecnocumbias”. Lo malo de este disco, es que la potencia en audio fue bajando al igual que los dos anteriores con respecto al de 1996.

En el idioma del amor (2001)/ 10 temas
Después de nueve años de ausencia, Bryndis vuelve a grabar un tema al ritmo de merequetengue, “Felicidad” de Juan Guevara, que sale en septiembre de ese año. Además graban por primera vez un tema a ritmo de bolero “Un brindis por ti”, en la cual el grupo incluye notas de un requinto. Las canciones que se promocionaron de este disco fueron “Vas a sufrir” y “Se marchó”, ésta última de su vocalista José Guadalupe Guevara, una bonita balada que incluye unos toques armónicas de música pop, lo cual me hizo tardar en reconocerlos en un principio en la radio. De ambas canciones, se filmaron videoclips, el primero totalmente hecho en Miami, Florida. Los temas que más me llegaron al corazón son “Te amo, te extraño” (“tecnocumbia”) y “Quisiera olvidarte” (balada). Cabe destacar que en este disco, las cumbias/ “tecnocumbias” son menos (4) por primera vez desde 1994, y además que se incluye “librito” en el que aparecen escritas las letras de los diez temas.

Memorias (2003)/ 12 temas
Después de dos años de ausencia, Bryndis regresa al contexto grupero con un nuevo disco muy diferente a los demás, con innovaciones musicales y con tres chicanas algo que no sucedía desde 1992. Memorias es el título de su décimo material discográfico en el cual se incluyeron covers ochenteros (8) y temas inéditos (sólo 4), algo que no sucedía desde su primer disco. Fueron 12 temas, con lo cual se rompía la cadena de siete discos consecutivos con diez. En este disco, el grupo cambia la batería ordinaria por una más compleja especialmente diseñada para ellos, por lo cual José Guadalupe Guevara deja las percusiones para cantar únicamente, además que el sonido de esta nueva batería le da un toque juvenil a las “tecnocumbias”. Aparece en junio del 2003 el primer sencillo titulado “Quizás sí, quizás no”, un cover romántico ochentero que rápidamente cobró fuerza, colocándose en los primeros lugares y con su videoclip (que es el más visto del grupo en Youtube). El segundo sencillo sería “Abrázame” (octubre, 2003), otro cover que fue grabado a ritmo de chicana y que por primera vez Bryndis incluye acordeón para este ritmo (fueron dos temas en total con acordeón). También se incluye un merequetengue para el tema “Yo vendo unos ojos negros”, cover de antaño y que es una de mis canciones favoritas. Estos cambios mencionados, quizás obedezcan a que el gruperismo empezaba a decaer y que el grupo hizo cambios necesarios para mantenerse vigente en el mercado grupero. Como dato extra, el papel del álbum es una hoja tamaño tabloide doblada en cuatro partes iguales, en el cual aparecen la letras escrita de los doce temas y ahora el último, pero el formato en casette no presenta esta característica, ya que también lo compré.

El quinto trago (2004)/ 12 temas + 1 extra
En junio del 2004 aparece este material discográfico que mantiene la misma tónica del disco anterior, pero ahora con más canciones nueves (diez) y dos covers (como refuerzos). El primer sencillo en promoción fue “El quinto trago”, tecnocumbia de Mauro Posadas, pero que también fue grabada en versión balada y que se incluyó en el disco, hecho inédito. Además se filmó videoclip para el primer caso, tema que generó polémica por el tipo de letra. De nueva cuenta, Bryndis grabó un tema a ritmo de chicana con acordeón y batería clásica, “Perdóname mi amor”. Otro tema que fue promocionado en las radios después, fue “La última canción” de Carlos Roberto Nascimiento en versión “tecnocumbia” y con su respectivo videoclip, sin mucho chiste.

Por muchas razones te quiero (2005)/ 11 temas
Este es el disco con el cual el grupo festeja sus quince años de trayectoria musical y que sale a la venta en agosto del 2005. Para mí ha resultado el más sui generis de los que hasta ahora han sacado al mercado, por varios aspectos. En primer lugar, lo que me llamó la atención fue que por primera vez no presentan portada de sus integrantes en ninguna parte. Segundo, sustituyen su logo clásico por otro de mejor diseño y más vistoso. Tercero, su precio en su tiempo original, subió a un 40% aproximadamente (mucho) en relación a los dos anteriores. Cuarto, sólo se incluían dos temas inéditos de sus integrantes (de Posadas) y nueve covers, lo que hacía perder la esencia original del grupo. Quinto, el aspecto que menos me gustó fue que las seis cumbias (no fueron “tecnocumbias” en esta ocasión) fueron agrupadas de manera continua al principio (como en su primer disco) y después las cuatro baladas. Y sexto, por primera vez graban a dúo teniendo como invitada a Kris Melody (una cantante de poco peso y también de la disquera DISA) al interpretar el tema promocional “Muchas razones te quiero”, otro cover ochentero y del cual se filmó videoclip. Fuera de ese tema, no hubo otro que sonara fuerte en las radios.

Recordándote (2006)/ 11 temas
Este material sale al mercado nacional en abril del 2006, y continua con la misma tendencia del disco anterior: ahora un solo tema inédito (de Posadas) y diez covers; 5 cumbias de manera continua al principio y después 5 baladas, para cerrar un merequetengue del tema “La travesura”, y que de verdad está canción me gusta mucho por el tipo de letra y ritmo (su cuarto merequetengue hasta ahora). Cuando leí el título de este disco, se me vino a la mente que el grupo había vuelto a grabar o incluir la canción del mismo nombre del álbum de 1996, pero no fue así. El tema de promoción fue “Deja que”, coautoría del cantautor español, Miguel Bosé que fue grabada como “tecnocumbia” y que también es una de mis consentidas; de esta canción se hizo videoclip (que es el tercero del grupo más visto en Youtube) para que fuera difundida en canales y programas gruperos. Un hecho inédito a resaltar, es que por primera y única vez una voz acompaña a José Guadalupe Guevara en el tema “Triángulo”, al parecer del mismo Posadas que por cierto es muy parecida a uno de los integrantes de El Grupo Libra.

Más que románticos (2006)/ 5 temas nuevos
En junio de ese año, sale este disco que se subtitula “Edición especial de aniversario”, poco después del anterior, pero que no tiene mucha publicidad para su venta. Está compuesto por diez temas, de los cuales 5 son nuevos (aunque no inéditos) y los otros 5 restantes, son temas de discos anteriores que fueron éxitos, según reza así una pequeña leyenda en la portada. La primera canción que se promociona en televisión por contar con videoclip, es “En donde estés, con quien estés” del español Camilo Blanes, en versión “tecnocumbia” (es el segundo más visto del grupo en Yotube). En un principio, yo tenía la idea que esta canción solo fue un videoclip pues no la escuché en las radios de corte grupero, sino hasta que encontré datos en internet que era un disco formal. Meses más tarde, se promociona en videoclip otro cover al ritmo de “tecnocumbia”, titulado “La chica del Este” una bonita canción que es aceptada y vista con alta frecuencia en el canal Youtube (lamentable había dos opciones y fueron retirados del mismo el año pasado). Las otras tres canciones que completan las cinco “nuevas”, son dos baladas y otra cumbia. Lamentablemente este disco no lo pude conseguir a pesar de pedirlo el año pasado, y ahora en este año lo tengo en formato mp.3 (como consuelo) al comprarlo en un tianguis, por lo que ignoro los autores de esas tres canciones. Como crítica personal, hubo canciones que quedaron excluidas que sí fueron verdaderos éxitos, como “Te juro que te amo”, “Amor prohibido” o “Volvamos a empezar”, por encima de “Te he prometido”, “Amor secreto” y “Porqué me enamoré?” que sí fueron incluidas en este disco.

20 reales superéxitos (2006)/ 2 temas nuevos
Otro disco extraño y muy similar al anterior es éste, pues a pesar de su título, aparecen dos temas que eran totalmente inéditos, pues nunca habían sido incluidos en discos anteriores. Checando datos por internet, éste material salió a la venta en septiembre del 2006, pero que tuvo poco (o nada) de promoción en exhibidores de venta o en estaciones de radio. Por mera casualidad compré este disco en Wall Mart en julio del año pasado, pues estaban a un super precio económico varios discos de artistas y grupos de la disquera DISA. Pero al revisar el contenido de las canciones, había dos que nunca las había escuchado antes: “Como un tonto”, una balada, y “Mis desvaríos”, una chicana con acordeón y bajo sexto. Nueve de las 20 canciones pertenecen al álbum Memorias, quedando al margen otras que fueron importantes para Bryndis, lo que hace suponer que los artistas o cantantes no planean la selección de sus canciones para estos casos.

Solo pienso en tí (2007)/ 11 temas + 1 extra
Después de cuatros discos sin muchas canciones inéditas, aparece este álbum que sólo incluye tres covers por nueve temas inéditos. Sale a la venta en marzo del 2007, pero yo lo compré original hasta en mayo. El primer tema promocional fue “Cómo olvidar” de Mauro Posadas, una “tecnocumbia” que su letra que llega al corazón y del cual se filmó videoclip, que no tiene mucho que ver con la historia de la canción. Más tarde, se promociona “Si me quisieras un poquito”, otra “tecnocumbia” pero que no tiene mucho éxito por el tipo de letra cursi. Vale destacar que el grupo incluye un tema musical inédito dedicado a las madres “Para ti mamá”, con lo que se rompe un poco su romanticismo hacia la mujer. También se incluye en el disco como bonus track (canción extra) al final, el tema “La chica del Este” que había tenido un gran éxito tanto en México y Estados Unidos, original de unos portugueses de nombre Walter De Afogados y Fernando Alves. Finalmente el grupo incluye dos dedicatorias, una para sus fans por sus 18 años de carrera artística, y otra in memorian por el fallecimiento de unos de los ingenieros que trabajó con ellos, el ingeniero de sonido, César Morín, esto por un accidente automovilístico sucedido en noviembre del 2006 en el estado de Hidalgo. Rastreando los créditos de los discos anteriores, Morín venía trabajando con Bryndis desde 1997, aunque no necesariamente en todos los discos. En aquel material discográfico aparece como asistente de mix y como “César Marín” (mal escrito el apellido al parecer).

El grupo que le canta al amor (2008)/ 2 temas inéditos
Otro disco por demás extraño, es éste que sale al mercado en septiembre del año pasado y que se titula como el eslogan oficial del grupo. Este disco presenta dos características: de nuevo Bryndis vuelve a emplear su antiguo logo con él había iniciado su trayectoria musical y sería el último bajo el sello de la disquera DISA, con la que iniciaron su camino (en ambos casos, desconozco los motivos). En realidad es una compilación de trece temas, dos de ellos nuevos: “Aunque tenga que llorar” (balada) y “Hojas secas” (una chicana con acordeón) que nunca fueron incluidos antes. Otra vez se incluyen tres temas recientes que fueron grabados previamente: “En donde estés, con quien estés”, “Quien eres tú” (del disco Más que románticos) y “La chica del Este”. Este disco no lo compré, pues sólo solo eran cuatro canciones que no tenía en mi colección hasta ese entonces. Apenas la semana pasada, lo compré copiado en formato mp.3., por no encontrar el original en ninguna parte.

La magia de tu Amor (2008)/ 12 temas
Este el más reciente material oficial, aunque desconozco si todas las canciones son inéditas, pues lo compré copiado hace unos meses en formato mp.3 y después normal (en CD) por no encontrar el original en ninguna parte de la ciudad, a pesar de estarlo pidiendo cada rato (lo siento, pero eso no depende de mí). Sale a la venta en octubre del año pasado, ahora bajo la firma de su nueva casa disquera, Televisa EMI Music, con doce temas totalmente nuevos siendo el primer sencillo en promoción “Dime”, una balada de la cual se filmó videoclip y que se promocionó en ese mismo mes. Como algo novedoso, el grupo regresa al uso de la batería clásica, por lo que su vocalista, vuelve a emplear las percusiones como antaño, además que para esta canción aparece por primera vez tocando una guitarra eléctrica (haciendo pareja con Posadas). En abril de este año, aparece en Youtube el videoclip del tema “Donde estás amor”, una “tecnocumbia” agradable, en donde José Guadalupe la hace de un guardaespaldas enamorado cuidando todo el tiempo a una linda ejecutiva, que tiene mucha vida social y es asediada por la prensa. Al escuchar las cuatro baladas de este nuevo disco, éstas me hicieron recordar el estilo musical de Los Temerarios de sus baladas que tocaron a finales de los ochenta y principio de los noventa.

Labels: , , ,

Friday, June 19, 2009

Perspectiva histórica de la “Frontera norte novohispana” para la comprensión de la relaciones entre México y Estados Unidos




Para la Zulema Bujanda otra vez, por los quesos de Ures del 2007


Por Eduardo Marcos


En el campo de las Ciencias Sociales existen muchos conceptos que resultan más difíciles de definir y trabajar que otros, como por ejemplo en la elaboración de marcos teóricos para determinados proyectos de investigación. En estas líneas me referiré en particular a uno que ha sufrido muchos significados e interpretaciones a través del tiempo, que es el concepto de “frontera” y que al momento de emprender una investigación (principalmente en el siglo XIX), se debe tener cuidado cómo se trabajará para estudiar alguna temática relacionada a la región norte fronteriza de México, la cual también ha sufrido modificaciones a través de los años.

A lo largo del tiempo, los académicos han discutido los enfoques en torno al término de frontera, el cual va más allá de la simple definición que ofrece el diccionario Larousse como “cualquier cosa que limita la extensión de otra”1, o bien aquella más simple que muchos manejan como “una línea que divide a dos naciones o civilizaciones mediante un bloque natural o artificial”. Ambas definiciones para las Ciencias Sociales, resultan magras en la interpretación y explicación de los procesos históricos ocurridos y que hoy en día es un concepto que guarda connotaciones que va más allá del ámbito político-internacional.

En este texto tomaré como estudio de caso el espacio geográfico que comparten como frontera tanto México como Estados Unidos, quienes a través del tiempo han enfrentado diferentes después de la firma del Tratado de Guadalupe Hidalgo en 1848. Los orígenes de este fenómeno, se remontan desde la época colonial a finales del siglo XVIII cuando la colonización novohispana y la posterior expansión de los colonos angloamericanos (recién independizados de la Corona Británica), chocaron en el actual noroeste de México y suroeste de Estados Unidos por detentar el control de ese espacio.

Los problemas que hoy existen en ambos lados de la actual frontera, como límites territoriales, migración, narcotráfico, contrabando, violencia principalmente, no pueden ser entendidos o explicados a fondo si no se conoce aquel proceso histórico que se derivó en ese enfrentamiento de dos sistemas de colonización europea, y que sin embargo hoy como naciones constituidas, siguen viviendo esa pugna que no ha podido ser concluida a pesar de los siglos transcurridos.

La problemática que encierra el concepto de la frontera norte novohispana por parte de estudiosos norteamericanos y mexicanos, ha llevado a revisiones e interpretaciones con el fin de comprender o al menos entenderlo, de cómo se tradujo este espacio en una frontier moving (“frontera en movimiento”) durante los siglos XVIII y XIX. En estas cuartillas, será difícil llegar a un consenso general y único, no solo desde el punto de vista político o histórico, sino también en lo económico, ecológico, cultural.

Solo podríamos remitirnos a la siguiente propuesta teórica y contemporánea que ofrece el historiador canadiense Lawrence Taylor, al referirse que “la historia fronteriza como área de estudios históricos especializados es (…) joven, en vista de que data desde hace apenas medio siglo aproximadamente”2. Esto con el fin de tener cuidado al momento de emprender alguna investigación sobre este espacio socio-histórico, teniendo como punto de partida el presente.

El norteamericano Frederick Jackson Tuner fue el primer académico en estudiar de manera formal el concepto de frontera a finales del siglo XIX, al aplicarlo al espacio que se había formado entre el límite del virreinato novohispano y el inicio del expansionismo angloamericano, afirmando que éste fue móvil y elástico debido a las características físico-geográficas que presentaba3. Turner abrió entonces una nueva fuente de explotación académica para que historiadores y demás estudiosos norteamericanos, elaboraran trabajos de cómo había impactado este concepto en la formación de su nación, desligándola totalmente de la historia natural que se venía manejando de manera no académica.

Con su propuesta, Turner justificaba la expansión que su pueblo llevó hacia el Lejano Oeste para apoderarse de las fértiles tierras que pertenecían por centurias a las distintas tribus nativas bajo el lema de la “civilización”, y que al final representó la exterminación de muchas de ellas. Fue entonces que surgió y se difundió a lo largo de la idiosincrasia angloamericana, que ellos era hombres trabajadores, ingeniosos, activos con el arado que poco a poco fueron formando nuevos núcleos de población y cambiando el paisaje natural de esas tierras con sus manos, para ser conocidos como los pioneers.

Esta idea fue arraigada entre los futuros norteamericanos al señalar que sus antecesores fueron mejores colonizadores que los españoles, y que en vez de eliminar a las civilizaciones mesoamericanas, éstos los convirtieron en sus esclavos para recibir los calificativos de flojos, vagos, sucios de parte de los primeros. Turner consideraba a los nativos de Norteamérica como un elemento más de la naturaleza junto a los ríos, flora y fauna, asemejándolos al status de animales sin pensamiento o razón. Su tesis fue considerada por muchos como racista y egocentrista sobre la postura del pueblo anglosajón que tuvo con respecto a sus vecinos de México; pero a pesar de sus aportaciones, nunca definió “frontera” de una manera precisa.

Años más tarde, una nueva generación de historiadores entre ellos Herbert Eugene Bolton, se dedicó a darle continuidad a los trabajos no terminados por Turner, al acuñar un concepto que hoy en día no tiene una traducción unificada en el idioma español: las Spanish Borderlands. Este concepto dio origen a otra nueva teoría de cómo estudiar la frontera novohispana al encontrar que ésta si influyó en la conformación global tanto de Estados Unidos como de México, tomando en cuenta a los nativos en el proceso histórico que fueron ignorados por Turner, así como el asentamiento de otros colonos extranjeros que arribaron a América del Norte décadas después.

En los últimos lustros, han surgido novedosas propuestas teóricas por parte de historiadores de origen iberoamericano, como José Cuello, quien con sus aportaciones académicas vino a refutar las tesis propuestas por los angloamericanos, principalmente la de Turner al señalar la importancia que significó el norte novohispano para ambos países y motivar a los historiadores mexicanos a que reinterpreten el proceso histórico de esta región. También afirmaba que no debían excusarse en decir que no hay nada que investigar como afirman varios académicos mexicanos del centro-sur, lográndolo a través de la exploración de archivos coloniales que esperan ser interrogados después de muchos años de olvido.

El mismo José Cuello lo confirma de la siguiente manera: “como que México parece que ha querido olvidar unos territorios que le pertenecieron por siglos (…) y todavía fueron suyos unos pocos años más cuando se convirtió en la República de México”4. También resalta que la historia del pionero angloamericano tiene su lado oscuro al haber destruido la ecología de los paisajes, exterminado a las tribus nativas y arrebatar de sus tierras legítimas a españoles y criollos que les pertenecieron por herencia colonial, cuando éstos pasaron en 1848 a formar parte de la nueva geografía política de Estados Unidos.

Para concluir, deseo expresar desde mi propia perspectiva académica que el norte novohispano y el suroeste angloamericano se encontraron en un espacio físico-geográfico muy diferente al que estaban acostumbrados (zona desértica, tribus indomables, poca población), el cual representó un escenario de enfrentamientos no solo armados, sino también de tinte cultural e ideológico entre dos tipos de civilizaciones europeas opuestas debido a su conformación histórica que tuvieron mucho tiempo antes de que se descubriera el Nuevo Mundo, por lo que ya eran enemigos declarados.

La firma del Tratado de Guadalupe-Hidalgo entre México y Estados Unidos, no representó una solución definitiva a los problemas que siguieron a aquella época, sino que continuaron con eventos posteriores ocurridos en nuestro país como el movimiento revolucionario (1910-1920), que tensó las relaciones diplomáticas entre ambos. Considero pertinente que se debe conocer aquel pasado novohispano para explicar y comprender las problemáticas mencionadas que hoy en día viven ambas sociedades, y que ninguna frontera en el mundo moderno entre dos naciones es tan dinámica como ésta en el tráfico de personas y mercancías que pasan de un lado a otro de su línea internacional.

Pero que a pesar de las grandes diferencias que guardan entre sí, ambos gobiernos nacionales comparten problemas y deben resolverlos en conjunto para lograr una relación armónica en pos de su bienestar social, económico y político. Y a pesar de todas las visiones, interpretaciones e ideas expresadas en este texto y fuera de él, el concepto de “frontera norte novohispana” es un término que guarda muchas connotaciones para ser debatidas entre los académicos de las Ciencias Sociales.

1 Diccionario Enciclopédico Larousse Ilustrado 2005, México, 2004, pp. 466.
2 Lawrence D. Taylor H, “El desarrollo histórico del concepto de frontera”, en De historia e historiografía de la frontera norte, México, El Colegio de la Frontera Norte, 1996, pp.27-56.
3 Frederick J. Turner, “El significado de la frontera en la historia americana”, Estudios (nuevos y viejos) sobre la frontera, Madrid, 1991, pp.9-44.
4 José Cuello, citado por Alfredo Jiménez Núñez, en “El lejano norte español: como escapar del American West y de las Spanish Borderlands”, en Colonial Latin American Historical Review, Alburque, 1996, no. 5, pp.381-412.

Labels: , , , ,

Friday, June 12, 2009

La elección más competida al gobierno de Sonora y victoria de Adolfo De la Huerta. A 90 años de su enigmático triunfo electoral (27 de abril de 1919)




Para la Berenice M. F., quien no supo valor MI CARIÑO Y AMISTAD y a un año de distancia

Por Eduardo Marcos

Muy pocos textos académicos de historia regional, abordan con profundidad que no todos los gobiernos sonorenses que hubo entre 1915 y 1920, fueron únicamente por el nombramiento del Primer Jefe Venustiano Carranza, una vez que éste derrota a las fuerzas de Villa y Zapata. En este periodo, fungieron como gobernadores más relevantes en Sonora, Plutarco Elías Calles y Adolfo De la Huerta quienes no solo lo fueron en carácter provisional, sino también constitucionalmente (vía electoral). En las siguientes líneas, aclararé que ambos jefes sonorenses volvieron a hacerlo pero mediante el voto de los sonorenses a través de dos procesos electorales (1917 y 1919), caso particular el de De la Huerta al que me referiré.

Este político guaymense y miembro de una de las familias más distinguidas del puerto de Guaymas, tuvo sus primeros antecedentes políticos en el régimen porfirista, al ser un opositor activo contra el “triunvirato sonorense” (Corral-Izábal-Torres) y ser partidario del antirreleccionismo, junto con José María Maytorena. Algunos autores dejan entrever que tuvo nexos con el movimiento magonista, aunque al parecer nunca declarados. Más tarde, se adhiere al movimiento maderista que obligó la renuncia de Porfirio Díaz de la presidencia en 1911 y ganar en ese mismo año una diputación local.

En 1913 jugaría un papel clave entre el gobierno de Sonora y el de Coahuila, encabezado por Carranza en contra de la usurpación de Victoriano Huerta como Presidentes y jugar un papel destacado en la relación de Sonora con los representantes de gobierno de Coahuila y Chihuahua. Posteriormente se declaró partidario del carrancismo a nivel local cuando el coahuilense lo nombró gobernador provisional para sustituir a Calles, en mayo de 1916. Durante su periodo como provisional, emitió varias reformas de carácter socio-económico en beneficio de la población sonorense que había padecido los efectos de la “guerra de facciones” (1915). En junio de 1917, entrega el gobierno otra vez a Calles, cuando éste es nombrado por el congreso local gobernador constitucional para el periodo 1917-1919. A partir de ese entonces, De la Huerta ocuparía varios cargos oficiales en el gobierno federal, entre ellos cónsul diplomático en los Estados Unidos, con el fin de que mediara las difíciles relaciones entre ambos gobiernos nacionales.

Sin lugar a dudas, esta elección resultó la más competida en lo que iba del siglo XX, pues formalmente hubo una lista de cuatro candidatos aprobados, de la cual los electores votarían por alguno de ellos y que contaban con una importante trayectoria política, militar o económica. Pero ¿quiénes fueron esos candidatos?, ¿todos eran miembros del grupo revolucionario?, ¿todos tenían la misma oportunidad de ganar? Además de De la Huerta, estaban Ignacio Leandro Pesqueira, Conrado Gaxiola y Miguel S. Samaniego, aunque también hubo otros candidatos “apartidistas” o no oficiales que se registraron, de acuerdos a los estatus de la nueva Ley Orgánica Electoral de Estado de 1918.

De los cuatro, De la Huerta era el político más conocido dentro y fuera de Sonora, debido a los fuertes vínculos adquiridos en el régimen carrancista. En diciembre de 1918 ante las insistencias de parte de los miembros del Partido Revolucionario Sonorense (PRS), aceptó ser su candidato oficial después de una votación casi unánime. El segundo candidato más fuerte fue Pesqueira, sobrino del glorioso general del siglo XIX; era un militar de prestigio que alcanzó el estrellato en la política local al ser nombrado gobernador interino por el congreso local en marzo de 1913 y por desconocer formalmente a Huerta como Presidente. En 1919 fue conocido como el “candidato oficial del centro” en Sonora, al ser respaldado financieramente por Carranza como una medida para contrarrestar la popularidad de De la Huerta, quien se había negado a ser su “comodín político” previo a la sucesión presidencial de 1920.

En el caso de los otros dos candidatos, si bien contaban con el respaldo de importantes figuras locales, sus respectivas trayectorias eran modestas. Gaxiola era el único que no tuvo participación directa en la revolución (ya sea como político o militar), pero que era un próspero comerciante que había aprovechado la coyuntura histórica para hacerlo. Contó con el respaldo político de Álvaro Obregón, quien a su vez era socio de uno de sus hermanos: Conrado Gaxiola. En cuanto a Samaniego, fue otro militar constitucionalista que estuvo bajo las órdenes de Calles como su lugarteniente durante el sitio de Naco y Agua Prieta en 1915 contra las fuerzas “convencionistas”. Al igual que muchos revolucionarios sonorenses, se alistó en las filas revolucionarias en 1913 y dos años después recibió el grado de general.

Pareciera que las cosas serían fáciles para que De la Huerta ascendiera al poder local nuevamente, sin embargo no fue así. No contó con el consentimiento de Carranza, quien no estuvo de acuerdo a que renunciara a su puesto sin previo aviso, ya que pretendía que siguiera en su gabinete como Secretario de Gobernación. Por otro lado, la actuación de Calles no fue como la que muchos esperarían: no respaldo ni reconoció a De la Huerta como un candidato oficial de parte de su gobierno, sino que se decidió a un lugarteniente que había estado bajo sus órdenes, el general Miguel Samaniego, situación que sorprende mucho. Además de estos dos contrincantes políticos, hubo otro que se sumó a la lista, el político-comerciante Conrado Gaxiola, quien supuestamente fue respaldo financieramente por el general Álvaro Obregón.

Como se ve, De la Huerta se enfrentaba a tres candidatos que eran “apadrinados” por igual número de altos jefes revolucionarios, con lo cual se rompe la vieja idea de que ambos jefes sonorenses siempre estuvieron unidos, al menos en los hechos. El guaymense solo contaba en teoría, con la simpatía de muchos sonorenses en calidad de votantes, ya que no solo era el más popular por su trayectoria política, sino por las gestiones socio-económicas que beneficiaron por mucho al sector minero-obrero del estado como fue la promulgación de la Cámara Obrera en octubre de 1916, y que en ese entonces era el actor colectivo más numeroso en la entidad, por encima de campesinos, soldados o indígenas.

Durante los meses de campaña a la gubernatura (enero-abril) de aquel año, el guaymense enfrentó ataques políticos de sus rivales principalmente de Pesqueira y de Gaxiola. Finalmente el día 27 de abril de 1919, De la Huerta obtuvo en números cerrados 19 mil votos contra 10 mil del primero, Una amplia ventaja. Sin embargo en el conteo total de los votos, sólo obtuvo el 48%, lo cual deja entrever que ni la mitad de los sonorenses votaron por él lo que confirma que esta puede considerarse una elección competida.

El día primero de septiembre rinde protesta al Congreso del Estado como nuevo gobernador constitucional, cargo que dejaría de manera indefinida en abril de 1920 cuando proclama el Plan de Agua Prieta en contra de Carranza, contando con la firma de Calles, quien curiosamente no lo había apoyado como candidato oficial del estado. ¿Hubo un acuerdo secreto entre ambos?, ¿fue Samaniego una cortina de humo para distraer la atención de Carranza en la lucha por la gubernatura? Posiblemente haya sido así, ya que de lo contrario hubiese sido difícil que ganara.

Fuente: Extractos obtenidos de la tesis de Maestría De las Armas a la Legitimidad en Sonora. Un estudio histórico acerca de las elecciones “no competitivas” a gobernador constitucional, 1917-1919, de Eduardo Marcos.

Labels: , , , ,

Saturday, June 06, 2009

Crónica personal de la final más espectacular del futbol mexicano: Atlas-Toluca, junio de 1999



Por Eduardo Marcos

Hoy 6 de junio se cumple exactamente diez años de la que es considerada por muchos como la final más espectacular, dramática y emotiva en la historia de los torneos cortos que ha ocurrido en el futbol mexicano de primera división. Sí recuerdo muy bien ese gran choque que protagonizaron los Diablos Rojos del Toluca y los Zorros del Atlas, la cual se definió hasta en muerte súbita después de un espectacular empate a cinco goles por bando. Por eso, el día de hoy haré una breve remembranza cronológica y descriptiva de lo que aprecié en ese entonces como un espectador a través de la televisión. Ambos clubes fueron los mejores en la tabla general del Verano ´99 y que hicieron valer los pronósticos para llegar a la final y disputar el título de Liga, pero aunque tuvieron que enfrentar ciertas adversidades durante su camino en la Liguilla.

Toluca concluyó como el Superlíder con 32 puntos y Atlas un menos (31). A lo largo de las 17 fechas, ambos cuadros demostraron un futbol solvente, alegre y efectivo. Parece que los mexiquenses perdieron un duelo, pero hicieron de su cancha su verdadero infierno pues ganaron los nueve duelos que disputaron como tal; mientras que los “Académicos” perdieron dos, el segundo en la última fecha como cortesía pues decidieron darles descanso a sus titulares. Resultaba en ese entonces comprender, que los Zorros hayan concluido como sublíderes, pues al principio de la temporada pocos apostaban por ellos, ya que en su plantel prevalecían muchos elementos canteranos y jóvenes, y que no hubo refuerzos de renombre. En algunos juegos no contaron con elementos juveniles que se concentraron con la selección sub-20 previo y durante el Mundial de Nigeria ´99, como Rafael Márquez, Juan Pablo Rodríguez o Mario Méndez. Solo contaban con jugadores ya experimentados como los argentinos como Pablo Lavallén, Jorge Almirón y Hugo “Misionero” Castillo como los más destacados. Eran guiados por el controvertido técnico argentino Ricardo Antonio Lavolpe, que pese a su mal carácter, les sacó grandes utilidades a los jóvenes canteranos.

Por su parte, Toluca contaba con jugadores ya experimentados y con un plantel base que venía trabajando desde enero de 1998 cuando también alcanzaron el título de Liga en el Verano ´98 y que varios de estos pasaban por el mejor momento en su carrera futbolera. En primer lugar estará en la mente de todos el explosivo delantero paraguayo, José Saturnino Cardozo quien en esa temporada había alcanzado su segundo título de goleo individual; el atacante nacional José Manuel Abundis que se quedó atrás por un solo gol de su coequipero; el defensa Alberto Macías, así como los mediocampistas Víctor Ruiz (mexicano) y Fabián Estay (chileno). Estos y otros más, bajo la dirección la dirección del nacional Enrique “Ojitos” Meza. De principio a fin, fueron candidatos naturales al título. De hecho, mantuvieron una racha de 27 juegos sin perder en calendario regular que se contó entre el Invierno ´98 y el mencionado Verano ´99.

En la Liguilla, Toluca se llevó un susto en cuartos de final al eliminar al entonces campeón Necaxa. En la ida celebrada en el Azteca, ganaron contundentemente 3-1, lo que parecía ya resuelta la eliminatoria. Sin embargo, en la vuelta llegaron a perder 0-2 en el segundo tiempo lo que significaba un empate global y que eso les daba el derecho de continuar por su mejor posición en la tabla general, pero caería 1-2 por obra de Cardozo lo que evitó una tragedia choricera. Atlas también sufrió pues avanzó a semifinales por esa condición de la mejor posición que el entonces Atlético Morelia; 1-1 había terminado la ida en el Morelos y 1-1 también en el Jalisco. De hecho, en la vuelta los tapatíos lograron empatar a tres minutos del final, lo que hubiese sido la gran sorpresa de la Liguilla.

Ya en semifinales, Toluca enfrentó a un aguerrido y motivado Santos Laguna, que con mucho heroísmo había eliminado al América con un global de 3-2. El duelo de ida terminó empatado en el Corona, pero los mexiquenses ganaron en la vuelta con un 2-1 (3-2, global) pese a un gol tempranero santista Pared Borgetti que otra vez puso en susto a la afición de los Diablos. Atlas le recetó un “jarabe tapatío” al Cruz Azul con un 4-0 en la ida disputada en el Azul; la vuelta fue de tramite, 2-0 (6-0 global) para los Atlistas. Recuerdo bien que en la ida, el entonces juvenil César Andrade había marcado un soberbio gol desde fuera del área grande venciendo al portero Oscar “Conejo” Pérez.

La final quedaba lista, se enfrentarían los dos mejores del calendario regular. Para muchos, era la revancha express del Toluca, quien en la Liguilla del torneo anterior fue eliminado de manera sorpresiva por el Atlas, en cuartos de final. Previamente en el calendario regular del Verano ´99, ofrecieron un magnifico encuentro en la Perla de Occidente que concluyó empatado a tres goles por bando. Esta era la segunda final para los rojos en Liguillas con la intención de levantar su quinto título de Liga en el futbol mexicano, y para los Zorros la primera y con la esperanza de acabar con un ayuno campeonil de casi medio siglo sin ser campeones (su único título obtenido fue en 1951).

El juego de ida se disputó en el estadio Jalisco la noche del jueves 03 de junio de aquel 1999. Toluca, por ser visitante, salió vestido en color blanco y el Atlas con su tradicional casaca rojinegra. De manera contundente, los Diablos ganaban el duelo 2-0 en los primeros 20 minutos con goles de Cardozo y del uruguayo Carlos María Morales (quien era suplente) pero luego llegaría la reacción de los de casa. Sin embargo, antes de la media hora otra vez Toluca perforaría la valla defendida por el nacional Erubey Cabuto. Yo sólo alcancé a ver todo el segundo tiempo, pues me encontraba fuera de casa estudiando, pero los medios deportivos estuvieron comentando los goles toda esa noche. El duelo fue transmitido a través del canal 5 de Televisa. En Guadalajara antes del arranque del segundo tiempo, eran las 10 de la noche, aquí en Sonora apenas las 8.

Para el segundo tiempo, los dos equipos siguieron con la misma tónica. Muy pronto, el Atlas marcaría el 2-3 y su central Márquez lograría el empate al minuto 70 gracias a un estupendo cabezazo, lo que despertó la algarabía de los aficionados rojinegros. Los locales estuvieron a segundos antes del final de marcar el 4-3 a su favor, sino hubiese sido por una salvada del mediocampista Víctor Ruiz que rechazó un balón con una de sus piernas cuando el portero argentino Hernán Cristante ya estaba vencido.

La vuelta se disputó el domingo 06 de junio en el todavía llamado estadio Toluca ´70-´86, a las doce del día (tiempo del centro del país). No se que tanto los jugadores de ambos planteles estaban en condiciones para seguir jugando a un alto nivel con poco tiempo de descanso, a las doce día y a la altura de la capital mexiquense (más de 2 600 metros sobre el nivel del mar). Los Zorros salieron vestidos en blanco por ser visitantes, y los Diablos todos de rojo. Este duelo fue dirigido por Gilberto Alcalá. De manera intempestiva inició el juego, pues al segundo 50 llegó el primer gol, obra del atacante argentino Castillo en una jugada de descolgada llegando al área de Cristante, para después tocarle con suavidad. Parecía que el Atlas aprovecharía la motivación para alcanzar el título y que el Toluca sufriría para reponerse con un gol casi de vestidor; sin embargo, al minuto dos en un centro al área rojinegra, Cardozo lograba el empate ante la algarabía del abarrotado Toluca `70-´86. Más tarde antes de la media hora, el zaguero Macías marcaba el 2-1, lo cual puso en aprietos al Atlas. Con esto concluía el primer tiempo.

En el arranque del segundo tiempo, el Atlas tuvo la fortuna de encontrar una jugada favorable para marcar el 2-2 (5-5 global) con cabezazo de Miguel Ángel Zepeda, que la zaga diabla pudo evitar. Pero después de eso, los atlistas se dedicaron a administrar, pues ya empezaba a hacer efecto el cansancio originado por las circunstancias expresadas. Toluca tuvo algunas oportunidades para marcar el gol del título, incluso un gol de Cardozo fue anulado por un mal fuera de lugar decretado por el árbitro central. Poco antes del final del tiempo reglamentario, el técnico Lavolpe se introdujo al terreno de juego para reclamarle al árbitro central por su expulsión, pero en realidad esta acción fue para cortarle el ritmo a los locales y que sus Zorros tuvieran unos minutos de respiro. Ya no hubo más goles y ser tuvieron que disputar los dos tiempos extras, con opción todavía vigente del “gol de oro” para el equipo que primero que anotará, ganaba automáticamente el juego, lo cual tampoco sucedió. Llegaría la ronda de serie de penales para definir al campeón. Los locales tendrían más ventaja pues la afición presionaría a los atlistas al momento de tirar los penales

Cada equipo ejecutó sus primeros cinco tiros, fallando un jugador por bando. Estay por Toluca, recuerdo muy bien, estrelló su disparo en el travesaño; Daniel Osorno, falló por los visitantes. Después de esta serie, continuaban empatados por lo que prosiguió la “muerte súbita”; es decir, uno por uno y el primero que fallara, perdía si el otro anotaba. Toluca fue el primero en tirar y acertar, pero el juvenil “Jerry” Estrada entregó su tiro a Cristante al no soportar la presión de la afición escarlata. Y con eso concluía la final más espectacular y dramática en la historia de los torneos cortos en el futbol mexicano.

Muchos aficionados expresaban que nadie debía perder el título y que ambos fuesen campeones. Incluso, al día siguiente en la prensa local, se comentó que el entonces Presidente de México, Ernesto Zedillo Ponce de León, estuvo a punto de decretar que ambos equipos fueran campeones. En la sección deportiva de El Imparcial de Hermosillo, Sonora, apareció un título que decía lo siguiente: “Caen con la cara al sol los niños héroes de Lavoltepec”, esto debido al dramatismo final. Con este resultado, Enrique Meza obtenía segundo título de Liga al frente de los Diablos Rojos, y para éstos significaba el quinto en la primera división. Por su parte, Atlas no pudo romper esa larga sequía de 48 años sin ser campeón otra vez.

Cristante fue considerado como el “héroe rojo” por la taja definitiva. Por dato curioso, el no había sido el portero titular durante la mayor parte del torneo, sino el nacional Mario Albarrán, quien fue enviado a la banca por Meza después del juego de vuelta en el que enfrentaron al Necaxa debido a una mala salida que propicio uno de los goles necaxistas, y que el argentino se encargó de cubrir la valla roja a partir de las semifinales.

Por último, será difícil que nuevamente se presente otro duelo por la final con estas mismas características, pero este ha quedado para el recuerdo y deleite de no solo de los aficionados tanto al Toluca como del Atlas, sino de la afición mexicana en general. Los Diablos y sus miles de aficionados que asistieron al estadio, disfrutaron más esta coronación que la del Verano ’98 que en aquella rompieron 23 años de sequía. Quizá porque la del Verano ´99 resultó la mas espectacular y emotiva como se aprecia en esta imagen que ilustra el texto que corresponde a dicha coronación.

Labels: , , ,