Monitor Republicano y Liberal ´96

My Photo
Name:
Location: Villa del Pitic, Provincia de Sonora, Mexico

Investigación histórica, grupera y futbolera

Friday, November 13, 2009

Records y marcas en los Torneos Cortos del futbol mexicano de primera división nacional, 1996-2001



Para el amigo historiador y cronista de los números futboleros, Jorge E. Witker L.


Por Eduardo Marcos


En agosto del año de 1996, se inició en el balompié del futbol mexicano de Primera División Nacional un nuevo formato de competencia de Liga: la disputa de dos torneos cortos o “minitorneos” en vez de una temporada larga que abarcaba de septiembre hasta junio del siguiente año. Esta nueva modalidad de competencia fue impuesta por los altos jerarcas de la Primera Rama de la Primera División, la cual fue copiada al futbol argentino que a su vez la instauró a principios de la década de los años 90. El motivo fue más bien por cuestiones económicas que deportivas, situación que fue criticada desde el principio por quitarle tiempo a las concentraciones de jugadores a la selección de México.

Así pues en el futbol mexicano, el “minitorneo” que iniciaba en julio o agosto y que finalizaba en diciembre fue denominado “Torneo de Invierno” (lo que equivalía la primera vuelta de un largo). Y el que daba inicio en enero y concluía a finales de mayo o principios de junio, fue conocido como “Torneo de Verano” (la segunda vuelta). Cada uno de estos torneos quedó compuesto por 17 fechas y por supuesto con su respectiva Liguilla y campeón.
De aquel agosto de 1996 (inicio del Invierno ´96) hasta mayo del 2001 (fin del Verano 2001), se celebraron diez torneos cortos en los cuales participaron 18 clubes. Pero a partir del Invierno 2001, la Rama de la Primera División decidió aumentar un club más y más tarde otro para llegar a 20 en total. Esta situación dio como resultado el aumento de fechas y de juegos que disputó cada club en la fase regular. Sin embargo, ese mismo órgano promovió la abolición de esas dos plazas extras para que quedaran 18 franquicias como hoy se mantiene vigente.

Debido a la cantidad y constante marca de récords y marcas que se han establecido en la era de los “minitorneos” (desde 1996 al 2009), creí conveniente hacer un registro exclusivo de los que se presentaron en los primeros diez, ya que el número de clubes no sufrió cambios y todos estuvieron en las mismas condiciones. Tampoco he excluido los nuevos que se dieron ya con el regreso de los 18 clubes (en el 2004), simplemente porque esos torneos ya tienen otra denominación (“Apertura” en vez de “Invierno” y “Clausura” en vez de “Verano”). Vaya que nuestros federativos a lo largo de estos años han tenido mucha “imaginación” y “creatividad” para modificar constantemente las reglas de competencia y de nombres a los “minitorneo” como aumento de clubes, cambio de nombres de los torneos, reducción de grupos de competencia (de 4 a 3), eliminación temporal del repechaje (que para mí no debería de existir) y hasta el tipo del trofeo para el campeón de Liga (ahora el actual parece destapador de sodas).

Las siguientes relaciones que a continuación presento (sobre toda la segunda), fue producto de una exhaustiva revisión y análisis de los resultados que obtuvo el club implicado (ya desde el punto de vista negativo o positivo) de lo realizado durante las fechas de esos primeros 10 torneos cortos, los cuales fue transcribiendo en su momento en cuadernos (viejos y usados) los marcadores de cada jornada, así como algunos datos relevantes. Esto por supuesto me llevó un buen tiempo, el cual hice entre octubre y noviembre del año pasado (2008) cuando estaba desempleado, y como una forma de distracción a la vez.

También gran parte de lo que se presento es producto de mi buena memoria histórica personal, pues yo soy y fui un testigo de los principales sucesos que los medios de comunicación señalaban. Claro algunos datos fue extraídos de algunas revistas de futbol (que son mínimos), pero que hago el acotamiento sin mayores precisiones por no recordar la revista exacta (tengo más de 200 revistas futboleras).

Los datos de la primera parte, son producto de la revisión de las estadísticas generales que acumularon cada uno y son representadas por grupos que se dieron en esos torneos, haciendo uso del método comparativo (esta etapa fue la más fácil). Con esto quiero y debo aclarar que ningún dato lo obtuve de algún medio electrónico (como página web o blogspot) y que todo corresponde exclusivamente a la etapa regular, dejando al margen resultados acumulados en fase de postemporada (“repechaje” y Liguilla).

Por último, quiero señalar que en agosto del 2002 hice una parte, pero no quedé convencido porque faltaban más datos y que requería más trabajo de revisión. Por eso el día de hoy he decidido publicar estos datos para aquellos amantes o estudiosos de los números en materia de futbol. El margen de confiabilidad de estas tres relaciones, es del 98% de confiabilidad.


I.- LO MÁS Y MENOS POR EQUIPO EN UN SOLO TORNEO:


Más victorias: 13, del Toluca (Verano 2000).

Menos victorias: 2, del Veracruz y Atl. Celaya (Verano ´97); Puebla y Toros Neza (ambos en el Invierno ´98), y Atlante (Verano 2000).

Más puntos obtenidos: 40, del Cruz Azul (Invierno ´98) y Toluca (Verano ´99).

Menos puntos obtenidos: 9, del Toros Neza y Puebla (ambos en el Invierno ´99).

Más derrotas acumuladas: 12, del Toros Neza y Puebla (ambos en el Invierno ´98).

Menos derrotas acumuladas: 1, del Guadalajara (Verano ´97); Cruz Azul y Toluca (ambos en el Invierno ´98); y Atlas (Invierno ´99).

Más goles anotados: 50, del Toluca (Verano ´99).

Menos goles anotados: 13, del Atl. Celaya (Verano ´98) y Toros Neza (Invierno ´99).

Más goles en contra: 41, del Puebla (Invierno ´98) y Toros Neza (Invierno ´99).

Menos goles en contra: 11, del Atlante (Invierno ´96).

Más empates: 9, del Monarcas Morelia (Verano 2000).

Menos empates: 0, del Toros Neza (Invierno ´96).

Más puntos como local: 27, del Toluca (Verano ´99).

Menos puntos como local: 5, del Guadalajara (Invierno 2000).

Más puntos como visitante: 21, del Cruz Azul (Invierno ´97).

Menos puntos como visitante: 1, Pachuca (Verano ´97) e Irapuato (Verano 2001)



II.- LAS RACHAS MÁS LARGAS POR EQUIPO:


1.- Más partidos consecutivos sin perder en general: 27, del Toluca (19 victorias, 8 empates). Los últimos 16 del Invierno ´98 y los primeros 11 del Verano ´99.

2.- Más partidos consecutivos sin ganar en general: 15, del Veracruz (14 derrotas y 4 empates). Los últimos 14 del Verano ´97 y el primero del Invierno ´97.

3.- Más partidos consecutivos sin ganar como visitante: 23, del Puebla (13 derrotas y 10 empates) entre el Invierno ´96 y el verano ´98.

4.- Más partidos consecutivos sin perder como visitante: 16, del Toluca (8 victorias y 8 empates) entre el Verano ´98 y el Invierno ´99.

5.- Más partidos consecutivos sin ganar como local: 10, del Toros Neza (7 derrotas y 3 empates) entre el Verano ´98 e Invierno ´98.

6.- Más partidos consecutivos sin perder como local: 22, del Cruz Azul (18 victorias y 4 empates) entre el Verano ´98 y el Invierno ´99.

7.- Más derrotas consecutivas como local: 4. Los Pumas de la UNAM (3 del Invierno ´97 y la primera del Verano ´98); Atlante (las dos últimas del Invierno ´99 y las primeras dos del Verano 2000); y Puebla (todas en el Verano ´99).

8.- Más victorias consecutivas como local: 15, del Toluca (entre el Invierno ´98 y el Invierno ´99).

9.- Más derrotas consecutivas como visitante: 8, del León (las últimas 4 del Verano ´98 y las primeras 4 en el Invierno ´98).

10.- Más victorias consecutivas como visitante: 4. Cruz Azul (las 3 últimas del Invierno ´97 y la primera del Verano ´98); y América (todas en el Verano ´97).

11.- Más derrotas consecutivas en general: 8, del Atlante (las últimas cuatro del Invierno ´99 y las primeras cuatro del Verano 2000).

12.- Más victorias consecutivas en general: 8, del América (todas en el Verano ´97, de la fecha 7 a la 14).



III.- OTROS DATOS:


Más goles por jugador en un solo juego: 4. Luis García (Invierno ´96, América Vs. A. Morelia 5-1, estadio Azteca); Carlos Muñoz (Invierno ´96, Puebla Vs. UAG 5-2, estadio Cuauhtémoc); Jesús Olalde (Invierno ´99, UNAM Vs. Santos Laguna 6-0, estadio La Corregidora); Jared Borgetti (Verano 2000, Santos Laguna Vs. Tigres 5-0, estadio Corona) y Alberto García-Aspe (Verano 2001, Puebla Vs. Pachuca 4-1, estadio Hidalgo).

Jugador con más juegos seguidos marcando gol: Alejandro Glaría (Arg.) con 8. Los últimos 6 del Invierno ´96 y los dos primeros del Verano ´99
[1].

Más goles marcados por un jugador: 17, de Jared Borgetti (Santos Laguna) en el Invierno 2000.

Torneo con más autogoles: Verano ´99, con 8
[2].

Torneo con menos autogoles: Dato No Disponible.

Último equipo en perder en un torneo: Cruz Azul, en la fecha 13 del Invierno ´97 (3-2 frente al Atl. Morelia, en el estadio Azul).

Último equipo en ganar en un torneo: Toros Neza, en la fecha 12 del Invierno ´98 (3-2 frente al América, en el estadio Azteca).

Más goles en una jornada: 46, en la número 8 del Invierno ´99.

Menos goles en una jornada: 10, en la número 5 del Invierno ´96.

Más goles en un solo juego: 10, se presentó en dos ocasiones. Atlas 6-4 UAG (Verano ´97) y el Pachuca 4-6 Atlas (Invierno ´98).

Goleadas más amplias: 6-0, se presentó en tres ocasiones. Atlante 6-0 Atl. Celaya (Invierno ´96, estadio Azteca), América 6-0 Atl. Celaya (Invierno ´99, estadio Azteca) y UNAM 6-0 Santos Laguna (Invierno ´99, estadio La Corregidora).

Gol más rápido: a los 16 segundos, marcado por el camerunés David Embe (UAG Vs. Atl. Celaya, en el Verano ´97)
[3].

Gol más agónico: Dato NO Disponible.



[1] Dato xtraído de la sección “Top-ten del gol por club” de Jorge E. Witker, de la revista Deporte Internacional, México, 1er semestre de 1999.
[2] Dato extraído de la sección “Lenguaje numérico del Verano ´99”, de la revista Deporte Internacional, México, 1er semestre de 1999.
[3] Dato extraído de la sección “Ecos de la fecha…”, de la revista Soccermanía, México, 2º semestre del 2005.

Labels: , , , , , ,

Friday, February 13, 2009

México rumbo a la conquista de Sudamérica. Doce grandes momentos de clubes nacionales en la Copa Libertadores de América, 1998-2008




Aunque el trofeo no sea uno de los más bonitos a nivel mundial, vale la pena luchar por el por el prestigio deportivo y por el jugoso premio económico



Por Eduardo Marcos

Este miércoles iniciaron los juegos de la fase grupal de la Copa Libertadores de América 2009, la cual festeja su edición número 50 de manera ininterrumpida. Para esta edición, dos clubes nacionales toman participación en esta fase: Guadalajara y San Luis, éste último hizo su debut en el torneo de clubes más importante del continente y que fue desafortunado al caer por goleada de 4-1 frente al San Lorenzo de Almagro en Argentina. Para el cuadro tapatío, será su quinta participación en su historia y segunda consecutiva. Lo más lejos que han llegado es hasta la fase de semifinales en las ediciones del 2005 y 2006, dejando un buen sabor de boca entre los aficionados nacionales e internacionales, y sobretodo más meritorio porque a diferencia de todos los clubes nacionales que han participado en este torneo, sólo juega con jugadores mexicanos, mientras que los demás lo hacen hasta con diez extranjeros dentro del terreno de juego.

Como ferviente aficionado al futbol que soy a través de la televisión, como apasionado cuando lo juego, y como amante de las estadísticas y hechos históricos de este deporte; aquí publico los doce hechos más importantes desde mi propia perspectiva, que el futbol mexicano a través de sus clubes ha logrado a lo largo de diez. Fue en marzo de 1998, cuando por primera vez los clubes nacionales (América y Guadalajara) tuvieron la oportunidad de jugar la Libertadores, gracias las gestiones hechas de directivos mexicanos a la CONMEBOL, organismo rector del futbol sudamericano. A continuación, presento un recuento de los doce momentos más interesantes que los clubes de nuestro balompié han realizado en este magno evento hasta este 2008.

1.- 1998: El futbol mexicano debuta por primera vez en esta clase de torneos al disputarse el clásico nacional entre América y Guadalajara, donde el primero se impone 1-0 en juego celebrado en el estadio Jalisco de la capital tapatía. El autor de ese histórico gol, fue del mediocampista Alberto García-Aspe al minuto 63, de penal.

2.- 1998: El Guadalajara obtiene la primera victoria para el futbol mexicano ante un club sudamericano, al vencer 1-0 al Vasco Da Gama con gol de Jesús Arellano (´63). El juego fue disputado en el Jalisco.

3.- 1998: En el empate a 1-1 ante el Vasco Da Gama, América obtiene el primer punto para un equipo mexicano jugando en Sudamérica. El gol del cuadro americanista, fue obra también de García-Aspe, de penal. Como hecho curioso, el balón traspasó las redes de la portería brasileña.

4.- 1999: Después de diez juegos disputados en calidad de visitante, el Monterrey se convierte en el primer club mexicano en ganar a domicilio al vencer 3-2 al histórico Nacional de Montevideo, juego celebrado en el estadio Centenario de la capital uruguaya.

5.- 2000: El Club América fragua la goleada más abultada de clubes mexicanos al vencer 8-2 al Olimpia de Paraguay dentro de la fase grupal, jugado celebrado en el estadio Azteca. En ese mismo juego, el atacante mexicano Cuauhtémoc Blanco convierte tres goles para ser el primero en lograr un triplete.

6.- 2001: El Cruz Azul hace historia al arribar a la final del torneo contra todos los pronósticos, en donde cae con gallardía frente al Boca Juniors en serie de penales. El dato histórico, es que el cuadro azul obtiene la primera victoria mexicana jugando en suelo argentino al ganar 1-0 con gol de Juan Francisco Palencia, dejando un grato sabor en el medio futbolístico nacional e internacional.

7.- 2002: En el partido de ida de octavos de final, el Monarcas Morelia consigue la primera gran goleada de un club mexicano jugando de visitante, al vencer 5-0 al Deportivo Olmedo de Ecuador. El mediocampista, José Alberto “Tato” Noriega, consigue marcar tres estupendos goles, fuera del área.

8.- 2004: Por primera vez en la historia, por fin un representativo nacional obtiene una victoria en territorio brasileño, hecho que corrió a cargo del América al superar 2-1 al Sao Caetano, dentro de la fase grupal.

9.- 2005: En una de las memorables actuaciones de que se tenga memoria, el Guadalajara le propina un baile sin igual al golear 4-0 al Boca Juniors en el juego de ida de los cuartos de final, en el Jalisco. Incluso, el marcador pudo ser más abultado, ya que el cuadro bonaerense no mostró ninguna reacción.

10.- 2006: Los Tigres de Nuevo León consiguen la victoria más amplia en territorio argentino, al vencer 3-0 al Banfield de Argentina, dentro de la fase grupal.

11.- 2006: Con un gol de minutos finales y con un hombre menos, el Guadalajara vence a domicilio 2-1 al entonces campeón defensor Sao Paolo, quien ostentaba una racha de 17 años de permanecer invicto como local dentro del torneo continental.

12.- 2008: El América vence 3-0 al Flamengo en el estadio Maracaná en juego de vuelta de los octavos de final, luego de perder en la ida por 2-4. Esta es la primera vez que un club mexicano revierte un marcador adverso en fases definitivas, jugando la ida en territorio nacional.


Fuente: Memoria histórica personal a partir de una exhaustiva concentración de los hechos como testigo de los mismos, con apoyo solo para los minutos de marcadores de los dos primeros datos, obtenidos de la revista Futbol Total del 2007.

Labels: , , ,